miércoles, 25 de abril de 2012

Anarquías y autarquías




Vistos los regímenes actuales, me planteo analizar otras ideologías políticas que intentaron proponer soluciones a los desajustes económicos, financieros y sociales que, tras un análisis nada superfluo, supusieron una solución que se ajustara a las necesidades que se iban planteando. Quienes legislaban  no eran conscientes de las necesidades que, día a día, obligaban a solucionar los problemas familiares que la manutención y el poder adquisitivo les planteaba a todas y cada una de las familias que sufrían los avatares de unas carencias insalvables.
Los ciudadanos griegos, maestros de las democracias occidentales, han llegado a necesitar crear nuevos patrones económicos, incluso con monedas autóctonas, para hacer frente a las obligaciones financieras que se les han impuesto, siempre debidas a los poderes fácticos.  No parece adecuada para el siglo XXI una política económica del trueque. Yo, desde luego, estoy seguro de que, si alguna vez, me veo con la necesidad de comer, intentaré buscar a alguien que quiera cambiarme media docena de huevos o un mendrugo de pan por uno de mis abanicos, por muy "Guernicas de Picasso" exquisitamente reproducidos de los que me produciría un verdadero dolor desprenderme.
En años pasados mi afición a la pintura me supuso no tener que sufrir la angustia de hipotecas a las que no podía llegar. Aquel mes de Julio de la época de los setenta fue, gracias a mis pinceles y a quienes creyeron en mis dotes artísticas, una verdadera liberación.
De autorquías y anarquías me gustaría no tener que volver a hablar en los años que me queden de vida
Anarquía
La palabra anarquía proviene del griego ἀναρχία, anarchía (de ἄναρχος, ánarchos, prefijo ἀν, an, que significa 'no' o 'sin', y sustantivo ἀρχός, archós, que significa 'dirigente', 'soberano' o 'gobierno') y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público volviendo inaplicable el monopolio de la fuerza sobre un territorio. A diferencia de la autarquía (uno mismo-gobierno), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.
En la filosofía política la palabra anarquía es polisémica, o sea que su uso puede referirse a nociones distintas. La primera noción alude al desorden político producido tras el colapso de un Estado al no poder aplicar la ley sobre su territorio, o al que puede darse en medio de un grave conflicto institucional en que nadie alcanza a ejercer la jefatura del Estado o su reconocimiento está en disputa, en este caso anarquía es sinónimo de caos.
La segunda noción alude a una forma de gobierno que prescinde de Estado y donde las instituciones son formadas por el libre acuerdo, es decir, sin usar la fuerza para obligar a otros, así como en términos generales el anarquismo plantea una sociedad políticamente organizada sin Estado. La idea común de los anarquistas es que consideran que el Estado es innecesario y también directamente perjudicial en la medida en que atenta contra las libertades de los individuos
Este concepto de anarquía es sinónimo de acracia, llamada por algunos autores orden natural. Los anarquistas de diferentes corrientes difieren en gran medida de la forma exacta de esta sociedad ideal. El principio básico en que están de acuerdo es en la no-existencia de un Estado central dentro de un sistema de no-agresión o anarquía. Dentro de este marco, la mayoría de tendencias anarquistas proponen que un sistema deasociación voluntaria de un tipo u otro puede proporcionar los servicios para los cuales los seres humanos han confiado en las instituciones coercitivas externas del Estado. 
Las formas de asociación deseables y posibles en ausencia de Estado son objeto de numerosos debates, según lo expresado en los acalorados debates entre el moderno anarcocapitalismo (que propone que la propiedad privada y el mercado libre solucionen los problemas de convivencia) y el tradicional anarcosocialismo (que tiende a defender un sistema de planificacióncolectivista descentralizada de la sociedad).
En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía a la apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe ungobierno mundial por sobre los gobiernos nacionales.


Autarquía


La autarquíaautarcía (ambas del griego αὐτάρκεια) o autosuficiencia es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su auto-abastecimiento o que rechazan toda ayuda externa, se puede encontrar o proponer en países con los suficientes recursos naturales como para no tener que disponer de importaciones de ningún tipo.
Referido a los individuos y a los grupos, el término se aplica a formas más limitadas de autosuficiencia, como cultivar un estilo de vida en el cual la persona se desliga del sistema socialen el que está inmerso para, por sí mismo, satisfacer sus necesidades básicas. Como medios para una supervivencia autosuficiente los individuos y los grupos humanos van desde, por ejemplo, producir sus propios alimentos, hasta condiciones más radicales, como secluirse de los demás. Una comunidad autárquica es aquella con una economía cerrada a los intercambios con agentes ajenos a esta, donde se produzca lo suficiente para abastecerse, tal situación puede darse en organizaciones poco complejas.
En el caso de los Estados, la autosuficiencia implica configurarse económicamente independientes del intercambio económico, la ayuda (humanitariatécnicaen pos de más desarrollo, etc.) que pueden ofrecerle otros Estados, vía subsidioscrédito externo o subvenciones; es propia de algunos Estados en su fase inicial de capitalismo. En el caso de las entidades políticas centrales (los países independientes), la autosuficiencia se concreta cuando se evita solicitar préstamos a organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, entre otras instituciones financieras, y resistiéndose a implementar sus políticas.
En el espectro político la autarquía como ideal social se vincula al programa político del fascismo. Está vinculado tradicionalmente a formas extremas de nacionalismo y socialismo y más recientemente a formas extremistas de comunitarismo y ecologismo .

No hay comentarios:

Publicar un comentario