miércoles, 15 de mayo de 2013

San Isidro Labrador (Patrono de Madrid)


San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y Quintana, estuvo casado con Santa María de la Cabeza, con quien convivió enTorrelaguna. Su amo fue el noble Juan de Vargas y sobre el solar de lo que fue su casa en Madrid hay actualmente un museo con exposiciones temporales sobre temas madrileños y también con recuerdos relativos a la vida del santo.
Son varios los milagros que se atribuyen al santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo (en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su hijo, que posteriormente será conocido popularmente como San Illán, que había caído en él), y de los Ángeles, popularmente narrado como que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro rezaba (aunque según las actas de la canonización, Iván de Vargas vio cómo dos ángeles ayudaban a Isidro a arar más rápido tras haberse detenido éste anteriormente a rezar en todas las parroquias por las que pasaba de camino al trabajo).
Fue beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619 y canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, junto a San Felipe NeriSanta Teresa de JesúsSan Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, aunque la bula de canonización no fue publicada hasta 1724 por Benedicto XIII. Fue declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII en bula del año 1960. También es patrón de los Ingenieros Técnicos Agrícolas y de los Ingenieros Agrónomos.
En Madrid, su localidad natal, de la que es patrón, se celebra una romería en torno a la ermita erigida en su honor en la Pradera de San Isidro, junto al Río Manzanares en el Distrito de Carabanchel. Dada la condición mozárabe del santo, este santuario tiene el privilegio de la celebración de la liturgia hispana (Bendición del agua, 21 de noviembre18 de diciembre2 de enero, etc). También se celebran en su nombre desde 1947 uno de los festejos taurinos más importantes del mundo, la Feria de San Isidro.

Trajes típicos de Madrid
El traje goyesco
Es el traje usado en Madrid desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y que fue adoptado por las clases altas copiándolo de los trajes populares, a consecuencia de la necesidad de aparentar sobriedad y populismo tras la Revolución Francesa. En el caso de la mujer, el traje de goyesca se compone de un corpiño ajustado en tejidos ricos (casi siempre terciopelos) muy escotado y un pañuelo tapándolo, mangas con farol en hombro y luego ajustadas, redecilla a la cabeza, también falda de vuelo desde la cintura con mandil. El traje suele ir bordado, tanto la falda como el corpiño.
En el caso del hombre el traje de goyesco se forma de camisa blanca con un fajín, chaquetilla (en tejidos ricos) corta abotonada y adornada con bordados y pañuelo al cuello haciendo juego con el fajín. El pantalón es ajustado y llega hasta debajo de las rodillas viéndose las medias blancas.Y redecilla bordada negra a la cabeza, rematada ésta por una borla o "madroño" en su extremo.

El traje Castellano
El otro tipo de traje regional de la provincia de Madrid es el castellano, el cual comparte con el resto provincias castellanas:
En el caso de la mujer, "manteo" bordado con sobrefalda y enaguas bordadas, medias caladas, mantón bordado y alfombrado o en su defecto mantón de "milflores" típico de la Serranía madrileña, zapato negro con lazo, peinado consistente en un moño partido, a veces con "rodetes" o "moño de picaporte" según sea la zona de la Serranía o de la Campiña.
El hombre calza las típicas "albarcas" de cuero o zapato negro en momento de festividad, el terno se compone de pantalón hasta la rodilla de paño marrón o negro, chaleco bordado con adornos de plata, camisa de punto bordada, ya sea de punto segoviano o del bordado de Lagartera, chaqueta con los vivos en seda, pañuelo "de hierbas", faja bordada, generalmente negra, roja o blanca, acompañado de la tradicional capa castellana y el sombrero calañés.
El traje de "chulapos"
No confundir nunca la vestimenta real y tradicional de Madrid con la que equivocadamente se viene considerando como traje típico, véase "ropa castiza" de los chulapos y chulapas o manolo y manola, pues no es en sí un traje regional, sino más bien una forma de vestimenta usual allá por el siglo XIX.
Fijado por las zarzuelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX (La verbena de la Paloma) chaquetilla o chaleco con clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra a cuadros blanquinegros (parpusa), botines y pañuelo blanco al cuello y ellas con pañuelo a la cabeza con clavel rojo o blanco, blusa blanca y ajustada con falda de lunares o vestido típico de lunares hasta los pies y Mantón de Manila.dir nunca la vestimenta real y tradicional de Madrid con la que equivocadamente se viene considerando como traje típico, véase "ropa castiza" de los chulapos y chulapas o manolo y manola, pues no es en sí un traje regional, sino más bien una forma de vestimenta usual allá por el siglo XIX.

Coplillas de San Isidro
Popularmente se ha contado  el entierro de San Isidro por medio de coplillas que se cantaban en los corros y juegos de la romería.
La versión más oficiosa es la que se reproduce a continuación
San Isidro Labrador
muerto le llevan en un serón
el serón era de paja
muerto le llevan en un caja
la caja era de pino
muerto le llevan en un pepino
el pepino era zocato
muerto le llevan en un zapato
el zapato era de viejo
muerto le llevan en un pellejo
el pellejo era de aceite
muerto le llevan a San Vicente
San Vicente está “cerrao”
muerto le llevan al otro “lao”.


aunque, de mi niñez, recuerdo la siguiente versión:

San Isidro Labrador
muerto le llevan en un serón
el serón era de paja
muerto le llevan en un caja
la caja era de pino
muerto le llevan en un cochino
el cochino era del cura
muerto lo llevan a la sepultura
la sepultura estaba "cerrá"
muerto lo llevan a casa de su "cuñá"
su "cuñá" estaba a misa
muerto lo llevan en una camisa
la camisa estaba rota
muerto lo llevan en una garrota
la garrota se rompió
y San Isidro se mató.

de cualquier manera, esta coplilla  no deja de manifestar ese humor algo "negro" con el que el pueblo de Madrid se divierte.